Un servicio ocasional puede arreglar un inconveniente puntual de plagas. Pero el aspecto más esencial para eludir su recurrencia es la prevención. Para esto, es requisito sostener una periodicidad en los tratamientos, en tanto que los plaguicidas tienen una acción residual limitada. Por esta razón, prácticamente todos los individuos escogen el servicio recurrente.
Los fungicidas poscosecha de Decco Ibérica y sus usos
De las mejores opciones para eludir la pudrición de frutos en la poscosecha son los tratamientos fungicidas precautorios de Decco Ibérica. Entre las claves del excelente resultado de su ocupación es la pluralidad de modelos que dan en su catálogo, que se amoldan de manera muy concreta a las pretensiones de conservación de cada fruta.
Decco IMZ S-7’5 es un fungicida sintético que se aplica en poscosecha sobre cítricos, manzanas, peras y plátanos para eludir la acción de los hongos una vez recogidos los frutos.
CONSEJOS PARA LA APLICACIÓN DE FUNGICIDAS SISTÉMICOS
Para utilizar adecuadamente los fungicidas sistémicos es esencial que sepas con perfección el estado de tus cultivos y de esta manera advertir qué género de patología está mostrándose y qué tratar. De esto va a depender la decisión del fungicida sistémico que vayas a emplear y, por consiguiente, los desenlaces.
Saber los principios activos de cada producto para comprender de qué manera afectan o destrozan el microorganismo detectado y que está afectando a los cultivos es buen sistema para frenar patologías. Ciertos fungicidas sistémicos se fundamentan en eludir que los fitopatógenos desarrollen moléculas como ADN, ARN, lípidos, proteínas, etcétera. con lo que escoge el que mejor se ajuste a las pretensiones de tus clientes del servicio y/o cultivos en todos y cada instante.
Fungicidas sistémicos que inhiben la síntesis de moléculas orgánicas
Un número esencial de fungicidas sistémicos fundamentan su efectividad en eludir que los hongos desarrollen ciertas moléculas orgánicas indispensables para su desarrollo. Se impide la síntesis de moléculas como ADN, ARN, proteínas y lípidos por ejemplo.
- Síntesis de ácidos nucleicos (ADN y ARN)
Mildiú
Esta patología causada por el hongo Phytophthora infestans es muy limitante y también invasiva en la producción de tomate en nuestro jardín. De la misma manera agrede a la papa ahora múltiples especies de solanáceas, provocando esenciales pérdidas económicas y de tiempo.
El sulfato de cobre asimismo puede resguardar nuestros árboles frutales del hongo Venturia inaequalis. Esto hace la patología que conocemos como Jaspeado y que hace enormes pérdidas en los cultivos frutales.