Si bien envejecer un mueble con betún de judas no es un trabajo bien difícil y, en verdad, es muy frecuente en trabajos de restauración y reforma de muebles, acarrea cierto peligro si no se conocen realmente bien las características de este petróleo -derivado de la resina que tiene una acción oscurecedora instantánea y también irreversible sobre la madera y otros muchos materiales app, siempre y en todo momento sobre muebles con perfección acabados y preparados – limado, imprimación y pintura. .
Tienes que utilizar el betún de Judea con bastante precaución y elegancia, por el hecho de que unos pocos toques son el acabado especial; pero si son desmesurados, tienen la posibilidad de arruinar completamente la restauración.
Usos del Betún de Judea
El Betún de Judea es un destilado del petróleo, asimismo popular como asfalto y diluido en aguarrás o aguarrás se emplea para ofrecer un aspecto avejentado a diversos tipos de materiales como madera, cerámica, yeso, metal… Deja corregir pequeños desperfectos y conseguir atrayentes efectos de acristalamiento.
Para disimular defectos en muebles viejos
Con el paso del tiempo, los muebles de madera obscura embarnizada acostumbran a padecer raspones, abolladuras o desgaste aparente a fácil vista. Para no volver a poner toda la pintura del mueble, se puede utilizar algo de betún diluido en la región dañada y después sacar el exceso con estopa o un paño absorbente. El betún parece el color original.
¿De qué forma seguir?
Toma una lima de grano medio y lima toda la área, singularmente si andas haciendo un trabajo con madera. Pero debes tomar una resolución aquí.
Si deseas preservar la pintura acrílica, lima los golpes y también deficiencias a fin de que todo quede chato. Pero si quiere quitarlo, precisará un limado mucho más profundo.
Utilizar el producto
No hay que utilizar de forma directa, en tanto que primero se tienen que limar las partes que se desean envejecer, como los cantos o esquinas de los muebles. Entonces, usando un cepillo o una brocha, coloque una pequeña proporción de betún de judea. Esto debe hacerse siguiendo la veta de la madera, que es el patrón que marca la dirección donde medran las fibras del árbol y que asimismo se conoce como anillos de desarrollo.