Cómo formar una viña en espaldera

Proseguimos con la poda y sobre este tema hay bastante que decir sobre la poda de los viñedos en espaldera, puesto que en estos la mecanización, pero más que nada la mala administración de la poda, está provocando una mortalidad prematura de los viñedos. En el próximo vídeo les ofrecemos ciertas claves para crear los elementos fijos de la composición vegetal y administrar un viñedo a fin de que viva varios años. Importan las buenas prácticas en primavera con la poda en verde, que muchas veces no se le presta la atención que merece. debería.

Unas partes de la espaldera de la viña:

Existen muchas maneras de montar una espaldera o espaldera, pero la intención es exactamente la misma: la conducción de las partes aéreas de la viña

Esencialmente tenemos la posibilidad de distinguir entre 2 tipos, las espalderas y las espalderas online. En la mayoría de los casos (pero no siempre), la vid se utiliza en áreas cálidas para uvas de mesa y la capacitación de líneas se utiliza de manera frecuente para variedades de vinificación.

Géneros de poda de la vid

Según la meta que persigamos, hay diversos tipos de poda de la vid que nos dejarán prosperar la sanidad de nuestro viñedo y prosperar nuestros desempeños. Veremos cuándo se podan predominantemente las viñas y, en dependencia de cada casa, de qué manera se poda la viña.

A lo largo de los 2 o tres primeros años de una exclusiva plantación de vid se efectúan podas de capacitación. Esta clase de poda de la vid va a ser primordial en los primeros años para hallar una aceptable arquitectura y morfología en las parras. La poda de capacitación radica esencialmente en ofrecer forma y composición a las parras para orientarlas en el sistema de conducción que deseamos.

Orientación

A fin de que la planta esté balanceada y para una adecuada maduración, es requisito que la planta esté bien radiante. Por cada kilo de uva producida, requerimos un metro cuadrado de hojas verdes adultas “radiantes”. En un enrejado vertical (trellis) la orientación adecuada es de norte a sur. A veces se sacrifica esta orientación por la morfología de la parcela (eludiendo poner muchas ristras cortas que encarecen la instalación y el cultivo), o por los vientos dominantes en la región (orientando las filas en pos del viento).

En espaldera, para eludir el sombreado de las hojas de una hilera a otra, la distancia entre ristras siempre y en todo momento va a ser mayor que la altura de la vegetación. Asimismo tener en consideración el ancho de trabajo del implemento usado en la mecanización. Asimismo hay que tener en consideración que la ventilación natural contribuye a atenuar la mayor parte de plagas y anomalías de la salud que tienen la posibilidad de perjudicar a nuestros cultivos.

Plantación en vaso

Este sistema de plantación es el mucho más viejo de los 2. En verdad, hubo unos años en los que aun se llegó a meditar que tenía que ver con un viñedo viejo con baja rentabilidad. ¡Nada que ver! La rentabilidad de la planta no es dependiente del sistema de cultivo, sino más bien de la región y sus condiciones climáticas.

La capacitación de vasos es mucho más fácil, mucho más natural y menos costosa (en implantación y cuidado, no necesita ningún ingrediente agregada). Es, de entrada, una alternativa mucho más económica. No obstante, por las condiciones que muestra, no deja la mecanización de las trabajos, con lo que debe efectuarse de manera manual: poda, recolección, etcétera; lo que supone un mayor valor de mano de obra.

Deja un comentario