El otoño y el invierno son las temporadas del año en las que se efectúan las trabajos de poda mucho más profundas en los árboles frutales. Son operaciones fundamentales para asegurar la salud y producción de nuestros árboles y arbustos, pero desarrollan un sinnúmero de restos como hojas y ramas, que tienen la posibilidad de ocupar bastante volumen y a veces ser bien difíciles de administrar.
En el momento en que concluye la poda, los restos vegetales de los árboles se tienen la posibilidad de administrar de distintas formas:
Desarrollo de compostaje
- La poda de estos debe reducirse a restos, preferentemente por trituración. En el momento en que se recogen los restos de poda, estos acostumbran a tener un enorme volumen lo que provoca que su apilado sea menos sólido, dejando enormes espacios que dismuyen la aptitud de acción de los microorganismos (hongos y bacterias) encargados de hacer la transformación biológica de estos restos en materia orgánica. . material que puede ser usado como fertilizante. Además de esto, una adecuada trituración de los restos, ni bastante enormes ni bastante friables, garantiza que el secado del material no va a ser elevado pero tampoco que se generen condiciones anaeróbicas.
- Es primordial entender las peculiaridades físico-químicas de los restos que iremos a usar. Hay que tomar en consideración que cada género de resto tiene unas peculiaridades ciertas, en tanto que la composición de los restos cambia según el estado de avance de la clase cultivada, la temporada de cosecha, el órgano o la una parte de la planta de que se trate. Todo ello provoca que estos restos tengan distintas contenidos en agua, en materia orgánica, en su composición mineral y en la relación C/N. Hallar un óptimo compost es dependiente de la adecuada relación entre los dos. En la situacion de los restos verdes, siendo recogidos antes de la senescencia de las plantas, estamos con restos con un contenido elevado de humedad, ricos en nitrógeno y enormemente biodegradables. Por norma general, si bien tienen un contenido elevado en carbono, tienen una baja relación C/N, gracias a su contenido elevado en nitrógeno. Elemento Relación C/N Trozos o virutas de madera 200-500/1 Hojas 40-80/1 Yerba 17/1 Ramas de poda de otoño 30-80/1 Legumbres recién cortadas 20-25/1 Desperdicio de comida 15/1
In caso de sobras cobrizos o duras, acostumbran a tener poca humedad, bajo contenido de nitrógeno y alta relación C/N. La relación C/N de partida ha de estar entre 25 y 35 en tanto que los microorganismos usan 30 unas partes de C por cada una parte de N. Si es mayor a 40, la actividad biológica se disminuye y si es inferior, el compostaje se genera bastante veloz. , lo que resulta en la pérdida de nitrógeno en forma amoniacal.
- El desarrollo de compostaje se compone de 2 fases, nuestra etapa de compostaje, donde la actividad de los microorganismos es máxima por tener cantidad considerable de materia de manera fácil biodegradable y la mineralización de la fracción orgánica. Y otra etapa, llamada maduración o estabilización, donde la actividad de los microorganismos reduce conforme reduce la disponibilidad de material biodegradable y se genera la polimerización y condensación de los compuestos.
- Todo este desarrollo debe hacerse controlando los factores mucho más esenciales. La temperatura de la masa que nos encontramos compostando es una variable primordial en el desarrollo. De hecho, todos los microorganismos competidores necesita un rango de temperatura para su actividad (Figura: Evolución de los primordiales factores). Gráfico 1
La humedad de la masa ha de estar entre el 50 y el 70% para contemplar las pretensiones fisiológicas de los microorganismos. Actúa como medio de transporte de substancias solubles que sirven de alimento a las células microbianas y artículos de desecho de las reacciones que tienen rincón a lo largo del desarrollo. No ha de ser mucho más prominente para eludir que el agua desplace el oxígeno hacia los poros de la masa. La pila debe regarse cada 2 o tres semanas, el pH debe mantenerse próximo a la neutralidad (7,5 o superior), lo que señalará una aceptable descomposición.
La aireación es un factor fundamental por el hecho de que deja que el oxígeno acceda al material en descomposición y esto afectará de forma directa la agilidad del desarrollo. Con una aceptable aireación, el desarrollo es mucho más veloz y exotérmico, eludiendo la generación de pésimos fragancias y favoreciendo la higienización del compost, descartando o reduciendo agentes patógenos o molestos.
Para airearlo, precisamente cada un par de meses, es conveniente emplear una horca que deje ofrecerle la vuelta.
Las sobras cobrizos o duras en general tienen poca humedad, bajo contenido de nitrógeno y una alta relación C/N. La relación C/N de partida ha de estar entre 25 y 35 en tanto que los microorganismos usan 30 unas partes de C por cada una parte de N. Si es mayor a 40, la actividad biológica se disminuye y si es inferior, el compostaje se genera bastante veloz. , lo que resulta en la pérdida de nitrógeno en forma amoniacal.
¿Llevar a cabo compost desde restos de poda?
Haug detalla una definición mucho más completa como “materia orgánica estabilizada en el suelo como un producto húmico, libre de patógenos extraños y semillas de malezas, no atrae insectos y puede guardarse, transportarse, empaquetado y bueno para el suelo y el desarrollo de las plantas.
¿Qué queda por emplear?
En dependencia de los desechos que use, va a tomar de 4 a 6 meses La manera ideal de realizar un compost rico y nutritivo es conjuntar tanto restos secos como hojas, ramas, piñas, serrín, etcétera., como restos húmedos: yerba recién cortada, hojas verdes, arbustos, etcétera. Si todos estos restos ahora están picados o trozados, va a ser mucho más simple y mejor desarticular.
*Además de esto, asimismo puedes explotar otro género de restos generados en el hogar como mariscos, cascarillas de vegetales, cascarillas de huevo, etcétera.
Provecho del compost
El compost casero tiene bastantes provecho para nuestro mundo. Para Diana, el más esencial de todos es el cierre del período de la materia orgánica. “Con el compostaje familiar recobramos un recurso apreciado para nuestros suelos que carecen de materia orgánica con restos que no se mandan a vertedero ni se incineran. Así, nos encontramos prestando asistencia a desterrar nuestro sobreconsumo lineal de obtener, consumir y tirar”, enseña.
Además de esto, “el compost reemplaza al empleo de fertilizantes y pesticidas químicos, con lo que asiste para eludir la polución de la petroagricultura”, añade este especialista. Si de cantidades charlamos, la Unión Europea afirma que una aceptable administración de los restos biodegradables puede traer provecho ambientales, sociales y económicos: “se ahorrarían decenas y decenas de millones de euros y hasta 44 millones de toneladas de CO2 semejante”.