Cuál es la mejor epoca para el injerto de la vid

No hay una fecha perfecta de siembra establecida. Las plantas se tienen la posibilidad de plantar a lo largo de todo el invierno hasta principios de la primavera.

En el hemisferio norte, las parras se tienen la posibilidad de plantar desde diciembre hasta finales de primavera.

Atado a la vid

Necesito injertar mis naranjos de naranjas amargas a naranjas dulces. La mejor temporada del año para injertar limoneros es entre primavera y otoño. Ahora mismo, la corteza del portainjertos se puede despegar con bastante sencillez y el árbol está en un estado de desarrollo activo, donde la savia fluye apropiadamente. Hoy en día, la única forma de conseguir uvas de alta definición es cultivar plantas injertadas, así sea en viveros o en baches en el campo. Básicamente en Europa, donde el azote de la filoxera terminó con una gran parte del cultivo de la vid. Hoy en día, como la mayor parte de las siembras se efectúan con sistemas de riego por goteo, suprimimos la necesidad de siembras tempranas, consiguiendo prolongar relevantemente la temporada de siembra al tener un suministro de agua de afuera.

El pie, en este momento cultivado, con raíces y asimismo instalado en la tierra, va a hacer florecer el injerto y sugerir frutos, que se ponen con apariencia de capullo. La mejor temporada para efectuar injertos de descendientes es de enero a marzo, antes que broten los nuevos brotes. Una vez cosechadas, las puntas se tienen la posibilidad de fijar de forma directa o almacenar en el frigorífico a lo largo de uno o múltiples meses antes de emplearlas. Ten en cuenta que si bien la cuña de invierno es el trámite mucho más frecuente, hay otros que te detallaremos considerablemente más adelante, que en ciertos casos va a ser bueno reemplazarlo o combinarlo en función de los portainjertos y la viña. .

La mejor temporada para realizar injertos

La temporada de los injertos es dependiente del tiempo de la clase, ciertos injertos se hacen en pleno invierno, sobre plantas en reposo, pero la mayor parte se hacen a lo largo del periodo en que la savia está activa, o sea desde marzo, en el momento en que empieza su ascenso, hasta septiembre, en el momento en que empieza su descenso. En tiempos con estaciones bien establecidas, se injerta en otoño o primavera. A lo largo de estas 2 temporadas, el material vegetal está en mejores condiciones. En tiempos tropicales se puede injertar a lo largo de todo el año, siendo mejor al comienzo de la temporada de lluvias y en el momento en que las temperaturas fluctúan entre los 22 y los 29 grados centígrados. No se aconseja injertar en la estación seca, en tanto que a lo largo de este periodo es bien difícil eliminar la corteza de los tallos. Por poner un ejemplo, la temperatura a la que mejor se curan las llagas de los cítricos es entre 70 °F y 85 °F (21 °C y 29 °C). Idealmente, los árboles de cítricos tienen que injertarse en el momento en que se aguardan temperaturas en este rango. Exactamente la misma situación se aplicaría a todos y cada uno de los árboles frutales de tiempo caluroso.

Es conocido que los árboles frutales de hoja caduca en tiempos tibios precisan, en ciertas temporadas del año, un preciso número de horas frío tal como entidades de calor para su buen avance fisiológico a lo largo de todo el año. Con el frío los árboles descansan y con las entidades de calor florecen y medra su follaje. No todos y cada uno de los árboles precisan exactamente el mismo número de horas de frío, esto cambia según la clase e inclusive hay diferencias entre variedades de un mismo género de fruto. En el momento en que los frutales terminaron sus pretensiones de frío, van del reposo, sus ocupaciones fisiológicas se restablecen al 100 por ciento y empieza la llamada etapa fenológica de la floración. es la etapa precisa en el momento de realizar los trasplantes.

Origen del injerto de vid

A fines del siglo XIX, los botánicos de europa hallaron variedades de uva útiles para la producción de vino en América del Norte. Pero, con ellos, transportaron (sin saberlo) un insecto fitoparásito, la filoxera.

Este insecto se extendió como una plaga ocasionando gigantes daños a la viticultura en Europa, cosa que no ocurrió en Norteamérica. Fue con este aspecto que han comenzado a efectuar cruces entre 2 especies primordiales (Vitis riparia y Vitis rupestris).

FOTOS

Deja un comentario