- Las ciudades españolas de golondrinas recurrentes han disminuido un 40% desde 1998 hasta esta época. La identificación de sendas migratorias, zonas de invernada y áreas de reposo es primordial de cara al desarrollo de tácticas de conservación de especies migratorias transsaharianas como la golondrina
- La miniaturización de las novedosas tecnologías de marcado de fauna hacen más fácil gigantes adelantos en el estudio de estas pequeñas aves
- El marcado se efectúa en el programa “Migra, Migración de las Aves”, puesto en marcha en 2011 por SEO/BirdLife con la colaboración de la Fundación Iberdrola
De qué manera ¿Las golondrinas hacen sus nidos?
En tan únicamente una semana, el macho y la hembra repararán el nido del año previo o edificarán uno nuevo recogiendo barro de charcos y fuentes próximas. A las bolas de arcilla con las que edifican la pared del nido, le agregan pequeñas pajitas, moldeando todo con pico y saliva a fin de que el nido quede especial. Decorarán el interior con plumas, pajitas y los retazos de lona que hallen.
A primer aspecto los nidos de golondrinas y aeroplanos caseros son muy afines, pero si nos fijamos en los datos tenemos la posibilidad de distinguirlos de forma fácil. El nido de golondrina tiende a estar a menos de 6 metros del suelo y su forma es de medio cuenco abierto protegido bajo un alero o saliente sin tocarlo. Más allá de que el nido del avión familiar tiende a ser mucho más prominente, tiene prácticamente totalmente la manera de un cuenco con un techo cerrado, tal es así que solo puede ingresar y escapar del nido por medio de un orificio. Los aeroplanos acostumbran a conformar colonias de nidos unidos entre sí, al paso que los nidos de golondrina siempre y en todo momento están separados.
Llegan a nuestras viviendas tras recorrer 5.000 km
“Que una golondrina de 18 gramos, que termina de llegar del Sahel, cruzando el Sahara y recorriendo 5.000 km, escoja la vivienda de un criar humanos es un privilegio y un obsequio de la Naturaleza”, destaca el biólogo Nicolás López, técnico de Conservación de Especies y encargado de SEO/BirdLife en Asturias, Castilla y León y Galicia, que hace un llamamiento a la población a fin de que conserve sus nidos y protega los aleros y esquinas donde se edifiquen.
López asimismo ofrece efectuar “movimientos de asistencia” hacia las golondrinas, como disponer nidos artificiales o facilitarles el ingreso a materiales como barro o paja para edificarlos.