POL MORILLAS, Subdirector de Investigación y también Estudioso Senior de CIDOB Leídas juntas, las oraciones que abren ámbas tácticas de seguridad de la Unión Europea (UE) no tienen la posibilidad de ser mucho más dispares. En 2003, la Estrategia Europea de Seguridad (EES), redactada bajo los auspicios de Javier Solana, confirmaba: “Europa jamás fué tan próspera, tan segura ni tan libre”. Trece años después, la Estrategia Global de la UE (EGUE), en la actualidad en etapa de implementación, transmite un panorama considerablemente más obscuro: “los objetivos, e inclusive nuestra vida de nuestra Unión, están en cuestión”. Bastante cambió a nivel global, de adentro y también institucional entre 2003 y 2016. El día de hoy, la UE por el momento no quiere proyectarse en el planeta para convertirlo a su imagen y semejanza, sino se convirtió en objeto de crisis internas y también de todo el mundo contra que protegerse.
El contexto en todo el mundo de 2003 estuvo poderosamente condicionado por la guerra global contra el terrorismo, dirigida por los USA de George W. Bush, y con epicentro en la guerra de Irak. Vivíamos en un planeta uni-multipolar, como lo bautizó Samuel Huntington, en el que, pese al surgimiento de los BRICS, USA proseguía siendo la única superpotencia. Sus acciones tras el 11 de septiembre dividieron a los de europa, particularmente a los tres enormes estados integrantes, con el Reino Unido liderando el acompañamiento y la representación europea de Bush en la Cima de las Turbes (adjuntado con la España de Aznar y Portugal). Francia y Alemania, por otra parte, opusieron una fuerte resistencia a la agenda de seguridad de EE.UU. ahora la invasión de Irak. La división dada esta intervención produjo una profunda “brecha transatlántica”, que paralelamente produjo una fractura en la UE y en los tres enormes. Tenía que ver con una división que afectaba a un tema clave para la política exterior de la Unión, pero no a los pilares escenciales de la integración europea. Desde adentro, en 2003 manaba eurooptimismo. La próxima ampliación a los países del centro y este de Europa supuso cerrar terminantemente las lesiones creadas por la guerra fría, al paso que devolvía a estos países al campo de las democracias equilibrados que representa la UE. El euro llevaba mucho más de un año circulando en los primeros 12 países que lo adoptaron. Y los amos de Estado y de Gobierno de los entonces 25 integrantes de la UE se preparaban para firmar el Tratado por el que se establece una Constitución Europea en Roma en el mes de octubre de 2004. Este eurooptimismo se desvaneció con los desenlaces negativos de los referéndums en Francia y Holanda en el mes de mayo y junio de 2005 respectivamente, forzando a la UE a proseguir regida por un anticuado Tratado de Niza (2001) hasta la aprobación del Tratado de Lisboa en 2009.
Qué principios y objetivos en general rigen la Política Exterior y de Seguridad Común ¿Política de la Unión Europea?
Todos y cada uno de los enormes Estados y Organismos De todo el mundo han sancionado unos principios en general cerca de los que modular su política exterior. Estos principios forman el prisma bajo el que se toman las resoluciones en temas de política exterior y de seguridad común. La Unión Europea no fué una salvedad.
Los principios de la Política Exterior de la Unión Europea son:
Autonomía estratégica
La Unión organiza poco a poco más su acción exterior en torno al comienzo de autonomía estratégica. Las polémicas que en ocasiones crea el término por su supuesto impulso antiatlántico oscurecen el relativo consenso general sobre lo que supone, a comprender, un intento de achicar la puerta de inseguridad de los Estados integrantes a la presión externa en una secuencia de áreas políticas, que van desde la energía hasta las finanzas y inversión.
Por consiguiente, la autonomía estratégica está relacionada con la aptitud de los Estados integrantes para vivir según con sus reglas y leyes, que crean un espacio político para conciliar la cooperación europea con los intereses nacionales y, en último término, dismuyen el efecto cáustico del nacionalismo. sobre la política exterior y de seguridad de la UE.