La araña roja es un insecto bien difícil de hallar y quizás entre los mucho más bien difíciles de remover.
Los pequeños ácaros son prácticamente invisibles a fácil vista y acostumbran a alojarse en el envés de las hojas, mordiendo y rompiendo el tejido.
Patologías de los insectos
Los geranios, con independencia de la clase, asimismo tienen la posibilidad de verse damnificados y destrozados por pulgones y otros insectos como cochinillas y arañas rojas.
Los pulgones se nutren de la savia que extraen al morder las hojas, cubriéndolas de substancias azucaradas dañinas para nuestra planta. Mira de qué manera batallar los pulgones
Plagas de geranios
Entre las plagas de geranios más frecuentes están:
- Cacyreus marshalli. Famosa como mariposa del geranio, polilla del geranio o mariposa africana, pertence a las plagas mucho más esenciales y perjudiciales hoy en día en todo el arco mediterráneo y por consiguiente en la Península Ibérica. Si no se controla apropiadamente, puede ocasionar la desaparición de varios ejemplares. Su presencia se puede advertir de manera fácil en el momento en que se observan orificios en los tallos ocasionados por la oruga que se introduce en ellos. Estos daños internos causan el debilitamiento de sus flores y hojas mustias, lo que consecuentemente desgasta la planta hasta el punto de fallecer en casos severos de ataque. Sus orugas miden unos 2 centímetros de largo y tienen un color verdoso que se obscurece conforme se hacen adultas. Si se prevé su presencia, se sugiere accionar a través de tratamientos precautorios. Si hace aparición, se combate con tratamientos insecticidas sistémicos adjuntado con la poda de los tallos inficionados con la oruga dentro suyo.
- Tetranychus urticae. La habitual araña roja siempre y en todo momento está al acecho con la llegada de las elevadas temperaturas y la baja humedad relativa, temporada que coincide desde finales de primavera hasta principios de otoño. Son esas pequeñas arañas rojas y de solamente 0,5 milímetros de tamaño. Se sitúan en el envés de las hojas y las dañan alén de la oportunidad de restauración. Tenemos la posibilidad de observarlos por medio de una lupa o un contador de hilos. Sus síntomas son el color plateado que toman sus hojas como resultado del punteado, fruto de las células vaciadas de sus jugos de los que se nutren estas pequeñas arañas. Asimismo tienen la posibilidad de manifestarse ligeras y sutiles lonas de araña en el momento en que los asaltos son severos. Se enfrentan con tratamientos a partir de acaricidas, tratando remojar toda la planta, en especial el envés de sus hojas.
- Pulgones. Bajo este nombre genérico se conocen distintas especies, como Myzus sp., Aphis sp., Brevicoryne sp., Machosiphum sp., Acyrthosiphon sp.,… Son insectos de unos 3 milímetros que se distribuyen por las ubicaciones mucho más agradables de las plantas, ocasionando hojas enrolladas y pegajosas gracias a la melaza que segregan. Esta melaza es un taburete perfecto para el hongo Negrilla (Sooty moho sp.), inconveniente sumado a los daños que ellos mismos causan. Otro daño indirecto pero fundamental es su aptitud de trasmitir virosis entre plantas perjudicadas y plantas sanas. Por todo ello, es primordial su régimen con insecticidas sistémicos.
- Tabaco Bemisia. Es la temida mosca blanca por su contrariedad de control si ahora se instaló en la planta. Se reconocen de forma fácil por ser moscas blancas de solamente tres milímetros que, de la misma sucede con los pulgones y las cochinillas, clavan un pico en las hojas y succionan la savia, haciendo más débil la planta al unísono que tienen la posibilidad de extender algunos virus. Las elevadas temperaturas y un ámbito húmedo benefician su avance, con lo que desde mediados de primavera hasta principios de otoño tienen la posibilidad de manifestarse como plaga. Su régimen con insecticidas sistémicos.
- Cochinillas. En especial la cochinilla algodonosa, Planococcus citri y Dysmicoccus grassi, son las mucho más populares. Estos se identifican por tener una suerte de escudo asegurador algodonoso, de distintas grosores y consistencias, según la clase de que se trate, si bien el color tiende a ser blanco y de ahí su nombre algodonoso. Como insectos chupadores, asimismo clavan su pico en los tallos tiernos e inclusive en los nervios de las hojas y succionan la savia, realizando que la planta se debilite. Su régimen es especial gracias a la coraza que los resguarda, siendo atrayente efectuar los tratamientos a lo largo de las primeras fases de invasión, en el momento en que estos insectos aún no han creado totalmente su protección algodonosa.
- Pieris brassicae, Autographa gamma (plusia), etcétera. Forman el conjunto de orugas que devoran las hojas y botones florales del Geranio. Siendo insectos con aparato bucal masticador, eminentemente crean orificios en el follaje. Su régimen puede ser con insecticidas de contacto o sistémicos, aplicándolos en el momento en que observemos mariposas sobre el geranio, síntoma de que tras la puesta en unos días aparecerán las primeras orugas.
- Empoasca lybica. Se le llama mosquito verde, un pequeño insecto chupador de unos tres milímetros de tamaño. En su ataque clavan su pico para absorber la savia de las hojas ocasionando una decoloración afín a la de los ácaros. Se tienen la posibilidad de tratar con exactamente los mismos artículos que los pulgones.
- Nematodos. Estos no se acostumbran a ver pues además de su tamaño, que no llega ni al milímetro, trabajan en el sustrato atacando las raíces para alimentarse de sus jugos. Sus síntomas acostumbran a confundirse con inconvenientes derivados del exceso de agua, falta de nutrientes, etcétera. Sí, se tienen la posibilidad de detectar como síntoma si se comienza la planta y se observan una suerte de bultos en sus raíces, propios del exceso de tejido que tiene la planta. crea para aislarse de ellos.
¿Qué come las hojas del geranio?
Esta patología se conoce como pudrición bacteriana del tallo, marchitez bacteriana, mácula foliar bacteriana y tizón bacteriano. Pese al empleo popularizado de programas de plantas limpias y técnicas de cultivo, esta patología sigue reapareciendo ocasionalmente y puede ocasionar un inconveniente grave a los productores. Especies de Pseudomonas, dentro P. cichorii y P. syringae pv.
syringae, causa patologías de máculas foliares en una extensa pluralidad de plantas con flores en maceta. El marchitamiento bacteriano del sur provocado por Ralstonia solanacearum Race 3, Biovar 2 es una patología grave tanto de los geranios como de las solanáceas y está bajo cuarentena federal gracias a la amenaza que representa para los cultivos agrícolas. R. solanacearum, la causa de la marchitez bacteriana del sur, existe en 2 etnias: la raza 1, que está generalmente en el sur de los USA, y la raza 3.
Anomalías de la salud del geranio
Websites del gobierno federal utilice siempre y en todo momento un dominio .gov o .mil. Antes de comunicar información confidencial online, asegúrese de estar en un ubicación .gov o .mil mirando la barra de direcciones (o “localización”) de su navegador.
Este lugar asimismo está protegido por un certificado Secure Sockets Layer (SSL) firmado por el gobierno de los USA. El https:// quiere decir que todos y cada uno de los datos transmitidos están encriptados; en otras expresiones, cualquier información o historial de navegación que dé se transmite con seguridad.