Hongos en el tronco del olivo

Repilo, Vivillo o caída de hojas, es probablemente la patología más frecuente en los olivos en España. Esta patología hace enormes defoliaciones que desgastan los árboles y causan pérdidas de hasta un 6%, que tienen la posibilidad de ser desastrosas, según la incidencia. El agente causal es Fusicladium oleagineum, un hongo concreto del olivo que se lleva a cabo en la cutícula de los tejidos inficionados.

Las esporas asexuales o conidios surgen en el exterior de las hojas y dan la habitual coloración obscura de las lesiones. Este síntoma se puede observar en la parte de arriba de las hojas, con apariencia de máculas circulares de color cobrizo obscuro a negro, por norma general con un halo amarillo. Asimismo se tienen la posibilidad de ver lesiones en las nervaduras centrales del envés de las hojas, en el pedúnculo de los frutos y en nuestro olivo. En el momento en que esto pasa, la fruta se cae o se desfigura. A fin de que se genere la infección es requisito que haya una cubierta de agua o mucha humedad en el ámbito a lo largo de 1 o 2 días. Con una temperatura perfecta para su avance de 15 ºC, si bien puede realizarse en un rango de 5-25 ºC.

Qué plagas y patologías atacan a mis olivos

La aceituna saponácea se encuentra dentro de las primordiales patologías del olivo. Producida por el hongo Colletotrichum, vas a ver como las ramas y las hojas comienzan a oscurecerse. En el momento en que se agudiza por la toxina liberada por el hongo en el olivo, empieza la defoliación y desecación de las ramas.

En lo que se refiere al fruto, recibe su nombre por el hecho de que la aceituna va a tener una sucesión de máculas cobrizos, de aspecto jabonoso, que hacen que se pudra. Esta patología impide que estén listas para ser usadas para el consumo humano.

SÍNTOMAS

Fusarium spp agrede eminentemente a las raíces secundarias o raicillas, encargadas de absorber agua y nutrientes del suelo, degradándolos paulativamente hasta ocasionar una necrosis extendida. Los síntomas son inespecíficos y reflejan el daño que se genera a nivel de la raíz.

  • A nivel aéreo se aprecia secado de hojas con o sin defoliación y secado de ramillas, y de acuerdo avanza la patología perjudica a esenciales partes del árbol.
  • A nivel de raíz se puede ver coloración obscura y pudrición de raíces secundarias. Este cuadro sintomático puede confundirse con el ataque de otros patógenos del suelo como hongos acuáticos, primordialmente del género Phytophtora sp y Pythium sp, e inclusive con Verticillium dahliae.

Xylella latosa

XYLELLA FASTIDIOSA es una bacteria famosa como ébola del olivo. Entre las anomalías de la salud del olivo mucho más peligrosas. Tiene un potencial nocivo altísimo, y si bien su presencia en España aún no es altísima, en tanto que unicamente se detectaron casos desde 2016, en Italia está ocasionando graves daños.

En España el cultivo mucho más perjudicado por esta patología es el almendro. Xylella causa marchitamiento popularizado y ocaso en los árboles. Las hojas se secan desde el borde apical y en las ramas.

¿Qué daños hace la polilla del olivo?

La caída del fruto si se genera en el primer mes del verano tendría un efecto “bueno” para la aceituna de mesa, puesto que asistencia al engorde del resto del fruto. Por contra, si la caída es en el mes de septiembre, supondría una esencial mengua de cosecha, tanto en fruto para aceituna de mesa para almazara. Si el fruto se destina a la almazara y cae al suelo, se generará una disminución de la calidad del aceite de oliva y, consecuentemente, una disminución del precio al que se va a cobrar.

Deja un comentario