Salix babylonica-sauce llorón
- Familia: Salicaceae.
- Género: Salix, género conformado por unas 300 especies de árboles y arbustos caducifolios. Originario primordialmente de las zonas frías y tibias del hemisferio norte.
- Clase: Angiospermas, plantas con flores y frutos con semillas. De 2 sexos.
- Origen: Originario de Asia, norte de China. Se estima que fue una clase que viene de Mesopotamia, Babilonia.
- Intensidad: 2ª intensidad (8 a 15 m.). Es una suerte de corta vida.
- Copa: ramas anchas y finas, flexibles, arqueadas y colgantes, que en ciertos casos tienen la posibilidad de tocar el suelo. Desarrollo veloz.
- Follaje: hojas caducas, íntimamente lanceoladas, muy acuminadas, con bordes finamente aserrados, que cubren densamente las ramas. Textura fina y envés glauco.
- Color: verde claro.
- Floración: en amentos cilíndricos amarillos, brota en primavera.
- Fruto: Cápsulas cónicas dehiscentes, al abrirse sueltan varias semillas cubiertas por un vilano plumoso.
- Leño: cobrizo obscuro con corteza fisurada.
- Suelos: elige suelos rápidos, frescos, húmedos y profundos. Evite los suelos secos.
- Tiempo: rústico.
- Poda: en invierno podar las ramas no deseadas.
- Propagación: se multiplica por semillas o esquejes en invierno o verano; asimismo por flexión.
- Usos y valor ornamental: ideal al filo de ríos, pantanos y cuerpos de agua. Es el mucho más plantado de los Sauces. Es común verlo como un ejemplar destacable, puesto que su importante tamaño de esta forma lo necesita. Ten presente el diámetro de la copa, que es bastante ancha. No está permitida para jardines de pequeñas superficies, en tanto que su desarrollo debe sostenerse con limite.
- Características: tiene características febrífugas y astringentes en la corteza. Asimismo se usa para batallar la gripe y el reumatismo. La corteza de sauce se ha citado en varios escritos viejos de asirios, sumerios y egipcios como antídoto para la fiebre y los dolores.
Árboles de hoja caduca y sus flores
Un elevado número de especies de árboles de hoja caduca florecen a lo largo de su periodo de latencia en tanto que semeja que es una temporada donde frente la carencia de hojas incrementa la efectividad de polinización. De esta forma, la sepa de estos estimula la dispersión del polen por el viento o, en el de ser polinizados por insectos… incrementa la visibilidad de sus flores.
Por otra parte, la aparición temprana de las flores, más que nada en zonas de tiempo muy frío, puede verse perjudicada por el hielo. Y en la situacion de las que lo hacen en zonas con estaciones muy calurosas y secas, las plantas tienen la posibilidad de agotarse mucho más con este esfuerzo.
¿Cuáles son los árboles tailler en otoño?
¿Cuáles son los árboles en el tailler de manera completamente automática?
- 1/18 L’aucuba. Vous pouvez légèrement tailler les haies d’aucubas. …
- 18/2 Los gimpantes. …
- 18/3 Le desmodium. …
- 18/4 El atractivo. …
- 18/5 Lo renové. …
- 18/6 La lavanda. …
- 18/7 Les rosiers. …
- 8/18 El fucsia.
«Tras los árboles frutales tienen que venir los árboles silvestres que adornan nuestras riberas. Abrigan a nuestros árboles mucho más frágiles, y sirven para bastantes usos con su madera. Entre los silvestres, debemos charlar primeramente de los sauces, que son autóctonos del país, y los mucho más viejos del Miguelete. Por los incontables usos que se consiguen en los sauces, aparte de su verde claro y divertida despreocupación, con que recrean y complacen la visión, todos y cada uno de los que tienen en ellos agua viva y persistente, tienen que colocarlos en sus huertas, o en los bancos. del arroyo, o en otra parte que lo tengan. Los arrieros eligen las de sauce a las de cualquier otra madera para las encallas de sus carretas; por el hecho de que, aparte de ser rápidos, no se rompen tan de forma fácil como otros que, siendo duros, son mucho más vidriosos. Por exactamente la misma razón, se eligen postes de sauce para aguantar los andamios en las edificaciones que se hacen. Por todas y cada una estas causas los sauces han de ser mirados con aprecio, y tienen que multiplicarse en sus herederos cuantos tengan sitio conveniente para llevarlo a cabo.»
Tierra
- Maceta: cultivarla en maceta no es lo mucho más cómodo, pero se puede preservar a lo largo de uno o un par de años en una maceta llena de sustrato universal (en oferta aquí).
- Jardín: medra en suelos frescos y/o húmedos, cerca de ríos. Tolerantes a los alcalinos si desagotan bien y veloz el agua.
El sauce llorón es un árbol que precisa riego recurrente. Por consiguiente, si habitamos un espacio donde llovizna poco, va a haber que regar unas 4-5 ocasiones a la semana a lo largo del verano, y unas 2 ocasiones a la semana el resto del año. En caso de que esté plantada en maceta, tenemos la posibilidad de poner un plato bajo ella sin inconvenientes.