Se puede mezclar cobre y azufre para sulfatar

Logramos hallar azufre para viñedos y cultivos de tres formas:

  • Azufre para espolvorear (micronizado o sublimado). Comunmente solo, más allá de que se puede hallar mezclado con permanganato potásico.

¿Qué son los tratamientos de azufre para la vid?

El cultivo de la vid es sensible a las patologías ocasionadas por hongos. Tras una lluvia, o múltiples días con humedad relativa y temperaturas altas, las hojas y brotes de nuestro viñedo tienen la posibilidad de ser de forma fácil atacados por hongos presentes en nuestro viñedo o en el ambiente.

Antracnosis

Esta patología hace graves daños en los frutos de las plantas, logrando llegar a eliminar la cosecha. Es ocasionada por el hongo Colletotrichum Gloeosporium. Se da eminentemente en tomate, cítricos y frutales.

Esta patología no solamente se muestra en nuestro huerto sino más bien asimismo en el jardín, afectando a nuestras preciosas flores. El hongo Botrytis cinerea puede agredir primordialmente a la Rosa, Fresa y Brócoli.

¿Cuáles son las características del azufre en polvo como acaricida?

El azufre elemental, o en polvo, no solo incrementa la aptitud de la planta para accionar en frente de probables infecciones ocasionadas por hongos, sino esta optimización natural de sus mecanismos de defensa asimismo incrementa su protección en frente de la existencia de ácaros.

En este sentido, el azufre proporciona una probada herramienta para llevar a cabo en frente de la acción de ácaros y eriófidos tal como de otros arácnidos de mayor tamaño, como la araña roja.

1. Añadir agua en un envase, a menos del 50% de su volumen, por servirnos de un ejemplo, si el envase es de 1 litro, poner menos de 500 cc de agua) 2 Añadir el agente de compatibilidad y eliminar hasta conseguir una mezcla homogénea. 3. Añadir cada ingrediente de la mezcla según el orden que mencionamos en el producto: “Elaboración de un caldo fitosanitario” http://www.fitogar.com/como-elaborar-un-caldo-fitosanitario/ 4. Llenar el volumen de agua del envase y combinar/homogeneizar. 5. Aguardar 15-30 minutos y ver si hay floculación (capacitación de aglomerados). Asimismo las reacciones térmicas (variación de temperatura en el caldo final) y la precipitación o cualquier señal que indique incompatibilidad (ver imagen 1)

Hay que tomar en consideración que la prueba de compatibilidad que efectuamos debe hacerse en una solución donde las dosis están sobre lo correcto en las etiquetas del producto. En tanto que es la manera mucho más rápida y visual de ver qué sucede con la mezcla efectuada. Si hacemos la prueba a las dosis indicadas, probablemente la incompatibilidad sea tan suave que no observemos nada anormal. Cosa que no sucede si elevamos las concentraciones.

Deja un comentario